Es estratégico reconocer el potencial turístico de Chile
Convertir al país en un destino de calidad, inteligente y con una estructura administrativa y de gestión sostenible aplicando tecnologías es una gran oportunidad para Chile, pero implica un trabajo coordinado de gestión de recursos y esfuerzos que involucren a todos los actores de la cadena de valor.
La licenciada en Comunicación Social y relacionista público, Josefina Sáez Larraín, junto a su socia María Paz Lagos, funda en 2022 Traslación, empresa con impacto social que contribuye con proyectos de innovación social a que el turismo sea un sector estratégico para el desarrollo local, descentralizado y sostenible de Chile.
“Traslación nace como un propósito de vida: querer contribuir de forma concreta al desarrollo sostenible y a la descentralización a través de una industria tan económica y socialmente rentable como el turismo. Visión que compartí con mi socia, María Paz Lagos y nos hizo fundar la empresa”, afirma Sáez.
La carrera profesional de Josefina ha estado ligada al turismo, el desarrollo territorial y las comunicaciones. Además, tiene un diplomada en Innovación de la Universidad Católica de Chile y certificación GSTC por el Consejo Global de Turismo Sostenible. Se desempeñó como directora regional del Servicio Nacional de Turismo en la Región de O’Higgins y como encargada de Fomento Productivo y Turismo en la Municipalidad de Chépica. Anterior a eso, cofundó una agencia de comunicación estratégica. Ha sido docente universitaria, speaker y panelista nacional e internacional en temas relacionados al turismo sostenible con especial experiencia en turismo rural.
Actualmente, como directora ejecutiva de Traslación, nos comenta que “el turismo gestionado correctamente, es un sector económico que genera paz social, diversifica las economías locales, genera arraigo, activa la cadena de valor, ayuda a preservar el patrimonio y es una herramienta tractora de desarrollo social, económico y cultural muy efectivo”.
“Es cada día más explícita la demanda de los ecosistemas relacionales de las empresas a que se involucren en las necesidades sociales, lo que hace mucho sentido y puedo corroborar, luego de mi experiencia en el servicio público por aproximadamente seis años. Las brechas en el desarrollo sostenible se deben abordar desde distintos sectores, no basta sólo con el sector público y la industria turística para generar destinos sostenibles. Las empresas insertas en los territorios tienen una gran oportunidad de generar una vinculación genuina y sostenible con sus ecosistemas”, explica.
Así, Traslación vincula empresas insertas en los destinos turísticos con las necesidades de los territorios a través de Proyectos de turismo sostenible. Hoy en tres regiones del país, en los destinos de San Pedro de Atacama, Chiloé y Concepción, buscamos dentro de nuestros indicadores y metas llegar a 650 millones de pesos en inversión, ocho empresas y 13 proyectos vinculándose con sus ecositemas a través del turismo.
¿Cuáles son los mayores desafíos y también oportunidades para Chile en la implementación de prácticas de turismo sostenible?
Considero que el mayor desafío que tenemos en Chile es que el turismo sea considerado como una política de Estado. Es estratégico reconocer el potencial turístico que tenemos por las características de paisajísticas; así como reconocer la importancia que tiene un sector como el turismo para el desarrollo sostenible y descentralizado del país. Priorizarlo como una de las actividades económicas principales de Chile y atender de manera proactiva y no reactiva sus externalidades, ya ampliamente conocidas por las experiencias en otros países más desarrollados.
Hoy el turismo es un 3.3 % del PIB directo con un potencial de un 10 %, como es el caso de la región de Magallanes. La industria genera 610.994 mil empleos directos y más de un millón de puestos indirectos donde un 46,5 % son mujeres (Fuente: Subsecretaría de Turismo de Chile/INE 2023). Son números que Hacienda debería considerar a la hora de elaborar las estrategias y priorizar el presupuesto, más aún cuando es un sector validado por ser un gran reactivador de economías locales pos crisis.
Específicamente en temas de sostenibilidad, tenemos un gran desafío y también oportunidad en profesionalizar y sistematizar la gestión de destinos. Con planes a corto mediano y largo plazo de desarrollo sostenible del turismo con indicadores claros, pertinentes y consensuados, como por ejemplo los Criterios de la GSTC (Global Sustainable Tourism Council).
¿Cuál es la oportunidad? Ser un destino de calidad, inteligente y con una estructura administrativa y de gestión sostenible aplicando tecnologías. Esto implica que no se dupliquen recursos ni esfuerzos, democratizar la promoción, coordinar acciones conjuntas, involucrar actores de la cadena de valor que son clave, pero que no conversan orgánicamente.
En su opinión, ¿cómo evalúa a Chile en términos de turismo sostenible comparado con otros países de la región?
La sostenibilidad va más allá del turismo al abordar territorios. El informe de desarrollo Sostenible del 2022 (SDR por sus siglas en inglés), ubica en su ranking a Chile en el puesto 30 de 166 países analizados, marcando un puntaje de 78,22 de 100, lo que lo sitúa en la cabeza de América Latina. En la región seguido en el puesto 32 por Uruguay, Brasil (50), Argentina (51) y Costa Rica (52). Eso da luces que como país estamos avanzando en la materia en términos generales.
En mi perspectiva personal perteneciendo a la red del GSTC (Consejo Global de Turismo Sostenible), he podido compartir con expertos en sostenibilidad de distintos países de Latinoamérica rescatando diversas iniciativas concretas que apuntan a accionar medidas para la sostenibilidad de los destinos. Destaco, principalmente, en países como Perú, Uruguay y México, el trabajo sistemático y profesional que se está realizando en lo social con el turismo comunitario.
¿Cuáles son los criterios que utilizan para desarrollar proyectos turísticos que tengan real impacto? ¿Cómo vinculan a las empresas en este proceso?
Lo más importante para generar real impacto, es que el proyecto sea coherente con las necesidades y la disminución de brechas. Es exponencial el impacto que se puede generar cuando se implementan proyectos alineados con la visión del territorio. Por esto, lo principal es que los proyectos deben ser levantados/validados con la comunidades, con metodologías participativas, incluyendo idealmente a todos los actores claves para que sea representativo.
En segundo lugar, que tenga criterios de sostenibilidad y que, al menos, cumpla con dos de las cuatro dimensiones: gestión sostenible, sostenibilidad socio-económica, sostenibilidad cultural y sostenibilidad medioambiental.
Es importante también que el proyecto sea autosostenible económicamente en un plazo razonable y, por último, su impacto debe ser medible.
Con respecto a la vinculación de las empresas, puede ser desde la etapa de levantamiento del proyecto y esto se da cuando piden un análisis de entorno para levantar y diseñar proyectos a medida de las necesidades y áreas de acción de la empresa. También está la alternativa de seleccionar en nuestro Banco de Proyectos de Traslación de una iniciativa ya diseñada e involucrarse desde su ejecución. Todos los proyectos del Banco, cuentan con los criterios antes descritos.
En los proyectos que ha ejecutado con Traslación, ¿cuál ha sido el impacto medible? ¿cómo mide el resultado de las iniciativas?
Medimos en tres niveles: indicadores de la empresa, indicadores para los territorios (destino) y por proyectos.
En destinos, primeramente levantamos las brechas de los territorios para ser mas competitivos y sostenibles. Con esas brechas identificadas analizamos oportunidades y diseñamos proyectos de innovación social con foco en turismo sostenible para disminuirlas. Estos, son levantados y/o validados por las gobernanzas locales o mesas de actores que creamos, y el resultado está sujeto a la ejecución de los proyectos.
En lo específico, está la medición de impacto de cada proyecto por separado donde sus indicadores son distintos según la naturaleza del proyecto, cuando son proyectos de alta complejidad o con indicadores en distintas dimensiones, se busca implementar S- ROI.
"760 millones y 13 proyectos ejecutados son nuestros indicadores y nuestra brújula de aquí al 2025".
¿Cómo considera que se pueden incentivar a las empresas a invertir en proyectos de turismo sostenible y desarrollo territorial?
¡Es una gran pregunta! Creo que principalmente mostrándoles le valor que esto entrega a la compañía. Por nombrar algunos:
- Más pertiencia y coherencia en las inversiones, al ser proyectos levantados desde las necesidades de los territorios y validados. Hemos visto muchas veces elefantes blancos con inversiones millonarias que no era lo que las personas necesitan y esa disotonía con el entorno es muy contraproducente para la creación de vínculos.
- Más impacto en las inversiones, al ser parte de una estrategia de destino, donde todas estas iniciativas van a un gran objetivo común. El echo que las empresas intervengan positivamente en las soluciones de las necesidades reales, legitimiza las relaciones que es uno de los grandes objetivos de las empresas y esto genera más valor.
A pesar de los argumentos sigue siendo un desafío que industrias no turísticas inviertan en un rubro que no es el de ellos. “Una industria potencia otra industria” pero cada día vemos más conciencia en que el rol social que cumplen es clave para la sostenibilidad y rentabilidad de sus propios negocios.
El mundo avanza consciente de la importancia de las prácticas colaborativas, más abiertos a vincularse hacia afuera de la organización generando redes de colaboración y valor compartido. Cada vez más los gobiernos corporativos potencian a sus áreas de Sostenibilidad (ESG), vinculación comunitaria y asuntos públicos.
¿Cuáles son las políticas y los incentivos por parte del gobierno de Chile al fomento del turismo sostenible e iniciativas de innovación con impacto social en el sector?
En específico en turismo, Sernatur y la Subsecretaría han ido generando acciones que incentivan y marcan pautas para un desarrollo más sostenible de la industria, como por ejemplo: la democratización de la distinción en Turismo Sustentable (Sello S), con el Certificado de Compromiso Turismo Sustentable que es un reconocimiento para aquellos prestadores de servicios turísticos que decidan iniciar un camino hacia la sustentabilidad y aumentar su competitividad, a través de la puesta en práctica de acciones concretas, del cual, además, buscan para este año aumentar su cobertura; el Plan de Adaptación al Cambio Climático Sector Turismo; ¿Qué huella queremos dejar? que imparte Sernatur mediante la plataforma Aprende Turismo; y se desarrolla entre Corfo y Sernatur desde el 2018 el ISDT (Índice de Saturación de Destinos Turísticos)
La educación y conciencia son importante cuando hablamos de turismo sustentable y vinculación de las comunidades, ¿qué iniciativas tiene Traslación en este sentido?
Nos encanta este tema. Tenemos dos cursos nuevos para implementar, que es el de sostenibilidad y el de Hospitalidad.
Desde el punto de vista de las comunidades, ¿cómo maneja el acercamiento con ellas?
Todas las comunidades son muy distintas, trabajar con comunidades indígenas, por ejemplo, es muy distinto que trabajar con gremios, o con juntas de vecinos. Pero hay un punto de común que es la coherencia y cumplir acuerdos. Hoy más que nunca la confianza se gana con esas dos cosas, y en Traslación nos sale muy natural. El acercamiento inicial es con metodología, pero luego, es corazón y conexión. Saber escuchar, el interés genuino por querer contribuir, generar espacios para construir visión común y puntos de encuentro.
En Traslación ha desarrollado el concepto de turismo industrial, turismo rural y turismo científico, ¿Qué cabida han tenido estos proyectos?
Hay muchos tipos de turismo, pero quisimos poner foco en los que son nuestra expertise y en los que vemos más potencial. En Chile el turismo rural es clave para el desarrollo territorial y la descentralización. El 76 % (236 de 345 comunas a lo largo del territorio) son tipificadas comunas rurales. 1 de cada 4 chilenos/as -es decir, 4.5 millones de personas- vive en el campo. 22 % del Producto Interno Bruto (PIB) proviene de la economía rural. (Fuente: "Radiografía de la ruralidad en Chile Hoy" Ministerio de agricultura/Fundación Futuro. DOSSIER No2 / 2021)
El turismo industrial es una innovación en nuestro país. Y es consecuente con nuestro trabajo con las empresas. Estamos convencidas que Chile tiene un capital cultural tremendo en sus productos y procesos, hay identidad y relatos que sería de gran valor potenciar. Tal como se ha hecho con el vino y el enoturismo, por ejemplo, sería interesante saber cómo llegan las frutas que comemos a nuestra mesa, la enorme cadena de valor que parte de los huertos, sigue en las cosechas, la selección de calidad, procesos de embalaje, transporte, usos de los subproductos, etc. Lo mismo con minerales y salmones; entender qué hay detrás de las forestales. Conocer de primera fuente, cuáles son las reales prácticas de sostenibilidad de los procesos que la mayor parte de las veces son muy rigurosos, con estándares internacionales, pero la mayoría de las personas no conocen
Y en relación al turismo científico, es un turismo de intereses especiales que ha va en alza por las características naturales de nuestro país: cielos prístinos, glaciares, cordillera, y otros atractivos que lo hace ser un sector con mucho potencial, sobre todo si logramos hacer “match” con la academia.
Por ejemplo, en la publicación del Decreto N°2 del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Conocimiento e Innovación, publicado en julio del 2023 en el Diario Oficial se declara a los cielos de 29 comunas de Regiones del Norte de nuestro país como “áreas con valor científico y de investigación para la observación astronómica”. En el mismo comunicado para el desarrollo del astroturismo se incluye una inversión de US$ 5.000 millones para infraestructura astronómica.
¿Qué proyectos tienen en carpeta para desarrollar a corto y mediano plazo?
A corto plazo estamos con comunidades indígenas apoyando con la planificación estratégica para implementar criterios de turismo sostenible en sus planes de vida. Parques privados de conservación y aplicación de ley SBAP; proyectos de gestión de destino y disminución de brechas con mesas de gremios; financiar y levantar proyectos para el “Banco de Proyectos de Traslación” con el laboratorio de turismo del Duoc.
En carpeta buscamos implementar visitas a procesos productivos de la agroindustria, de la minería, la madera y otras industrias características de nuestro país. Y a mediano plazo, se viene algo tremendo, todavía no puedo contar mucho, pero a grandes rasgos es tecnología en el turismo para la gestión sostenible de los destinos.